ExtraterrestreEn la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera. Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno ovni.
Con respecto a las definiciones de “alien” y “extraterrestre” es necesario denotar que existe una diferencia entre sus definiciones. Extraterrestre, claramente, es una palabra creada para explicar en términos simples la procedencia de estos seres. En cambio la palabra “alien” es de origen inglés y su significado más común es de “extranjero”, “extraño” o “ajeno” (aquí coincide con la etimología latina –alienare– del verbo castellano “alienar”), aunque tanto en inglés como en español es popular el uso de la palabra alien para referirse a seres extraterrestres, aunque ese no haya sido el significado original y exclusivo de la palabra.
Tipologías clásicas mencionadas en la ufología y/o ciencia ficción
[editar]Humanoides
Los Humanoides son una tipología que describe un grupo amplio de alienígenas que son representados como una forma y/o rasgos de seres humanos. Es la tipología más mencionada en ufología, y la más popular usada en ciencia ficción debido a su aspecto antropomórfico.
[]Hombrecillos verdes
Los hombrecillos verdes (en inglés, Little Green Men) es la antigua tipología que describe alienígenas humanoides de color verde y generalmente de menor tamaño que el ser humano. Es la forma característica de muchos de estos seres en los comienzos de la ciencia ficción. Es la morfología clásica asociada a los marcianos, este tipo de alienígenas es el más usado en la industria del cine clásico de ciencia ficción. Suelen representarse diversos tipos de hombrecillos verdes, algunos con antenas y otros con orejas picudas como duendes, y generalmente estas características son las más usadas en la ciencia ficción y las que han tenido mejor acogida en el folclor popular, pero algunos ufólogos sostienen que existirían seres de pequeño tamaño y piel verde, pero de características anatómicas similares a la de los "Grises" (cabeza grande y ojos oscuros, sin orejas ni antenas).
[]Grises
Los Grises, son la forma más frecuentemente referida en los casos de abducción extraterrestre y en la cultura popular. Esta tipología describe a alienígenas humanoides de aproximadamente de 90 a 150 cm de altura; piel de color gris —de ahí la denominación hecha por los ufólogos—, con cabezas grandes, brazos y piernas delgados, ojos negros grandes y ovalados, y de los que se presume son altamente inteligentes, en incluso capaces de utilizar habilidades psíquicas.
Algunos científicos creen que sería perfectamente posible que existan personas con estas características físicas: la piel gris y los oscuros y enormes ojos negros indicarían que el planeta natal de estos hipotéticos seres sería irradiado por una radiación solar muy débil (a la falta de luz, los ojos deben agrandarse, y la pigmentación de la piel se habría atrofiado)[cita requerida]. Por otro lado, el cuerpo pequeño y la enorme cabeza indicaría la evolución intelectual de éstos seres (al incrementarse la capacidad de discernimiento y la habilidad tecnológica, el cerebro se habría agrandado, y al no depender de la fuerza bruta para sobrevivir, los músculos y toda la contextura física se habría encogido).
Según las descripciones de quienes dicen haber estado en contacto con ellos, estos individuos no expresarían ningún tipo de emoción o sentimiento, lo cual es una característica que suele atribuirse al estereotipo de que a causa de sus grandes cerebros superdesarrollados su intelecto sería su más latente rasgo psicológico dominante y eso habría eliminado cualquier rastro de instinto o emoción humana.
Características típicas asociadas a los extraterrestres
Una imagen frecuente en la cultura popular, el cine y las historietas es una de la de alienígenas de apariencia humanoide, como loshombrecillos verdes de la ciencia ficción clásica o los grises popularizados por Encuentros en la tercera fase y The X-Files.
Varias razones propician que en la cultura popular se le asocie frecuentemente una representación humanoide a una forma alienígena inteligente, pese a que no haya razón científica para suponerla probable. Ejemplo de ello es que en el caso de las películas, esta representación simplifica el proceso de vestuario y maquillaje necesario para la representación de un alienígena; además, el diseño basado en rasgos y expresiones humanas reconocibles favorece la estimulación de reacciones emocionales en el espectador. En este sentido la reacción humana tiene similitudes con la que se experimenta ante los robots en cuyo caso una mayor similitud física con el ser humano genera una mayor empatía tal como demuestra la teoría del valle inexplicable.
Es este sentido, a nivel psicológico es más fácil familiarizarse con un posible alienígena con características físicas reconocibles como brazos y piernas, dos ojos, una nariz y una boca, así también con aquel que posea un comportamiento reconocible tal como mostrar sus dientes en casos de ira o realizar muecas en situaciones de sorpresa, e igualmente sea más fácil asociarlos inconscientemente como un ser inteligente, producto de la forma física similar a la nuestra que se les otorga popularmente. Igualmente destaca que mientras más sean descritos como seres semejantes a las características y apariencia humana, igualmente son descritos como seres más pacíficos y de características angelicales; en cambio, mientras más sean descritos como seres menos semejantes al ser humano, son además más descritos como seres belicosos, terroríficos y malignos.
Guerra contra el narcotráfico en MéxicoLa guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado en esta estrategia adoptada por el gobierno federal mexicano consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad —Policía Federal, Marina, Ejército— para reprimir por la fuerza a los cártelesmexicanos de tráfico de drogas ilícitas a pesar de que voces se han levantado en contra de esta estrategia: la escasa capacidad los distintos cuerpos de policía para combatir al crimen organizado, el uso del ejército en tareas para los que no está entrenado y sobre todo una estrategia inexistente contra las redes financieras de los cárteles, así como una falta de acciones integrales en educación y salud para prevenir el uso de las drogas.13
La llamada guerra contra el narco dió inicio en marzo de 2006 y consistió uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México, a pesar de que Felipe Calderon jamas habló de ello en su campaña presidencial.
Si bien las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México (Véase Historia del narcotráfico en México), fue en los años 1990cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cártelescolombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.14 Los arrestos de algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales.15 16 Hasta 2010 se reportan más de 30,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez(Chihuahua). La estadística incluye —además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes— a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas. Más aún, estas estadísticas indican una tendencia a favor del cártel de Sinaloa, pues las incursiones a sus teritorios han sido contadas, así como los golpes y, sobre todo, los sicarios pertenecientes a este cártel que han sido detenidos la gran mayoría vuelven a ser puestos en libertad.
La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestión.17
Lucha contra la delincuencia organizada | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Parte de 2 | |||||||
![]() Tropas del ejército mexicano durante un enfrentamiento enApatzingán, Michoacán. | |||||||
| |||||||
Beligerantes | |||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() PGR | Cártel de Sinaloa | ||||||
Comandantes | |||||||
Felipe Calderón Hinojosa Mariano Francisco Saynez Mendoza Guillermo Galván Galván Genaro García Luna Marisela Morales | Joaquín Guzmán Loera Ismael Zambada García Ignacio Coronel † Heriberto Lazcano Beltrán Leyva † Vicente Carrillo Fuentes Arellano Félix Antonio Cárdenas † | ||||||
Fuerzas en combate | |||||||
Militares: 50.000 (2008)1 130.000 (2009)2 81 aeronaves 129 embarcaciones. Policías federales: 33.000 | ~100.000 (2009)2 | ||||||
Bajas | |||||||
+1.000 agentes policiacos, militares, abogados y gobernantes.3 4 | 10.000 sicarios +121.199 detenidos.7 3 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario